Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Experiencia clínica de edaravona en una paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en México
Edaravona se ha esperado con gran interés desde su aprobación en EUA en el año 2017 y muchos países aún no saben si lo tendrán en sus mercados locales. Pero antes de relatar la experiencia con el uso clínico de este medicamento, es importante darle a conocer a la comunidad datos fundamentales. Las decisiones informadas suelen tener mejores desenlaces que las que se toman sin conocimiento pleno.
Desde la aprobación del riluzol como tratamiento para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en EUA en el año de 1995, no se había otorgado una nueva aprobación de terapias para esta enfermedad, hasta mayo de 2017, momento en que edaravona fue aprobada con el nombre comercial RADICAVA.
Edaravona es un medicamento que desde hace años se usa en Japón para el tratamiento del infarto cerebral agudo (ictus isquémico), pero que mostró inicialmente en un estudio exploratorio de fase II que tenía el potencial de enlentecer el deterioro funcional de pacientes con ELA. Se cree que edaravona es un “barredor” de radicales libres de oxígeno, sustancias químicas que se piensa están vinculadas con el desarrollo de la ELA. Sin embargo un nuevo estudio de fase III que debía ser confirmatorio no pudo demostrar que edaravona fuera mejor que placebo en pacientes con ELA. No obstante este aparente fracaso, los investigadores en conjunto con la empresa japonesa Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation (empresa que fabrica el medicamento en Japón) decidieron hacer un análisis de los casos tratados para identificar posibles diferenciadores o características de la personas que sí experimentaron beneficio con edaravona. Así, detectaron que las personas con ELA (definitiva o probable) en etapas tempranas y sin importante compromiso respiratorio son los que más se beneficiaron. Por ello, se decidió correr un nuevo estudio de edaravona en pacientes con ELA con estas características y de esta forma, en 2017 se dieron a conocer los resultados que mostraron que en efecto, edaravona enlentece la velocidad con la que la ELA progresa desde una etapa temprana a una etapa más avanzada.
Es importante dar a conocer a las personas menos familiarizadas con la ELA que los criterios de diagnóstico para esta enfermedad la permiten clasificar en “posible”, “probable” y “definitiva”, de acuerdo al grado de certeza que se tiene para identificar esta enfermedad. De esta manera, cuando se dice que es “posible” hay menos grado de certeza y cuando se dice “definitiva”, el grado de certidumbre es mayor. Hay enfermedades que se parecen a la ELA enormemente y por lo tanto, en los casos “posibles” los errores de diagnóstico son más que en los casos de ELA “definitiva”. Los criterios que se usan para definir así a la ELA son los llamados criterios de El Escorial revisados en Awaji-shima (o isla de Awaji en Japón).
La publicación del estudio que demostró la utilidad de edaravona en pacientes con ELA generó gran interés y sensación positiva en la comunidad médica, pero no estuvo exenta de críticas. Esto sobretodo porque el estudio fue llevado a cabo sólo en Japón, sólo incluyeron a pacientes con ELA temprana (una minoría de la totalidad de casos que vemos hoy en día), los resultados se publicaron sólo para los primeros 6 meses de tratamiento y por el hecho de que no se incluyeron pacientes tratados con riluzol, por lo que no fue posible determinar si edaravona agrega valor al tratamiento base con riluzol, que, aunque con un efecto clínico modesto, ya había mostrado algún beneficio en pacientes con ELA. Más aún, un nuevo análisis publicado en marzo de 2018 mostró que, contrario a lo que se pensaba y contrario a edaravona, riluzol parece ser más efectivo en personas con ELA en etapas avanzadas. Otra complicación del uso de edaravona es su esquema de administración, que, además de ser por vía intravenosa, requiere de ciclos de 14 días de administración de 60 mg diarios por 60 minutos, dejando 14 días de descanso en el primer mes de aplicación, para reiniciar con 10 días de medicamento y 20 de descanso cada mes por al menos 6 meses. Esta aplicación en el estudio clínico original fue supervisada médicamente todos los días en centros de infusión hospitalaria.
Edaravona se ha esperado con gran interés desde su aprobación en EUA en el año 2017 y muchos países aún no saben si lo tendrán en sus mercados locales. Por ello hay pacientes que la adquieren a través de compañías importadoras, a través de su participación voluntaria en estudios clínicos fuera de su país, o que lo ingresan a su nación a través de compra directa, particularmente en Japón o EUA. Es importante aclarar que de acuerdo a las normas de cada país, el ingreso de este producto puede implicar aranceles y que si se hace de manera oculta se pueden hacer acreedores de sanciones.
Aún existen algunas dudas qué aclarar respecto al uso de edaravona en pacientes con ELA. Por ejemplo, si es útil también en formas no clásicas de la enfermedad, si ofrece ventajas respecto a riluzol, si ofrece un beneficio adicional en pacientes que ya usan riluzol, si es seguro en el largo plazo, si ofrece beneficios más allá de 6 meses de tratamiento y si su costo será el apropiado para la mayoría de nuestros pacientes. Mientras tanto tenemos la sensación de que comienzan mejores tiempos para el tratamiento de la ELA.