Physical Address

304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124

La demencia (ahora conocido como deterioro neurocognitivo mayor) no es una enfermedad específica, sino un grupo de trastornos caracterizados por el deterioro o pérdida de una o más funciones mentales, lo suficientemente profundo como serarase de la norma y causar interferencia con el desempeño cotidiano normal.

Los síntomas incluyen olvidos, lenguaje, trastornos del juicio y toma de decisiones, cálculo, ejecución de actos mentales y físicos que requieren una secuencia de pasos específica, aptitudes sociales restringidas y razonamiento tan limitado que interfiere en las actividades diarias.

Los medicamentos y la terapia no medicamentosa pueden ayudar a controlar los síntomas y a hacer más manejable a una persona con deteriro neurocognitivo mayor. Algunas causas de éste son reversibles.

¿Cuáles son las definiciones formales que existen?

Demencia (OMS)

La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. 

            Afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. 

            El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

Ahora entendida como deterioro neurocognitivo mayor, es una pérdida de una o más funciones mentales lo suficientemente graves como para afectar las actividades y el desempeño de la vida diaria. Estas funciones incluyen:

  • La memoria
  • Habilidades del lenguaje
  • Percepción visual (su capacidad de entender lo que ve)
  • Solución de problemas
  • Problemas con el quehacer diario
  • La habilidad de enfocarse y prestar atención

Funciones mentales (no son las únicas, sino las más estudiadas en instrumentos de cribado)

  1. Atención y velocidad de procesamiento (atención sostenida, dividida y selectiva, procesamiento de información, etc.).
  2. Función ejecutiva frontal (planeación, autocorrección, toma de decisiones, memoria de trabajo, juicio, etc.).
  3. Memoria y aprendizaje (memoria inmediata, memoria reciente y memoria de reconocimiento).
  4. Lenguaje (producción, recepción, nominación, repetición, sintaxis y gramática, etc.). 
  5. Habilidad perceptual visuoconstruccional (construcción, percepción visual, razonamiento, etc.). 
  6. Praxias, gnosias, percepción corporal (praxias, gnosias, orientación izq/der, cálculo, reconocimiento facial, etc.).
  7. Cognición social (reconocimiento de emociones, inhibiciones sociales apropiadas, empatía, etc.) 

¿Qué es la memoria?

Es un sistema funcional complejo organizado en diferentes niveles, activo por su carácter, y que se despliega en el tiempo a través de una serie de eslabones sucesivos. Es un fenómeno personal e intransferible.

Es la función del examen mental más frecuentemente afectada.

Si la memoria es cuidadosamente explorada, se pueden identificar tempranamente alteraciones que anteceden a otras alteraciones en el examen neurológico estándar.

La memoria implica una función   biológica que permite el registro, la retención o almacenamiento de información y la recuperación o evocación de información previamente almacenada.

            La memoria no reside en un sistema cerebral único, sino por varios que pueden funcionar independientemente

            No todas las alteraciones de la memoria tienen origen neurológico.