Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
La epilepsia es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, que se manifiesta en forma de crisis recurrentes inesperadas y espontáneas, de actividad anormal del cerebro, la mayoría de las veces consistente en actividad motora anormal (sacudidas, posturas anormales, etc.), pero otras consistentes de actividad psíquica, sensorial o del estado de alerta alterado. Esta actividad funcional anormal es desencadenada por una activación eléctrica excesiva de un grupo de neuronas hiperexcitables que luego diseminan sus potenciales eléctricos de excitación a otras neuronas normales, para “arrestar su función” y provocar el comportamiento anormal. En lugar de que se activen de forma ordenada y secuencia, las neuronas que participan en una crisis epiléptica se excitan y descargan energía de manera simultánea y sin la voluntad del individuo, lo que provoca movimientos, comportamientos o percepciones sensoriales anormales. Incluso una crisis epiléptica podría ser sólo con síntomas psíquicos, sin nada de actividad motora anormal.
Cerca de 1% de la población mundial sufre de epilepsia y posiblemente se acerque al 2% el número de personas que alguna vez han sufrido de al menos una convulsión.Esta prevalencia se espera que cambie, debido a la definición más reciente de epilepsia.
Actualmente se define epilepsia como la ocurrencia de 2 o más crisis epilépticas (debidas a una descarga anormal sincrónica de neuronas) o bien, 1 sola crisis y un alto riesgo de recurrencia, definido como neuroimagen con lesión cortical y/o EEG anormal.
“No todas las convulsiones son epilepsia, ni todas las formas de epilepsia cursan con convulsiones”.
Algunas causas comunes de convulsiones o crisis reversibles que NO SON EPILEPSIA son:
• Fiebre
• Alteraciones de la cantidad de agua o sales
• Alteraciones de la cantidad de ácidos en sangre
• Traumatismo de cabeza
• Infecciones
Algunas definiciones fundamentales en este tema son:
Convulsión. Manifestación motora (sacudidas del cuerpo repetidas y estereotipadas) de una descarga anormal, excesiva e hipersincrónica de un grupo de neuronas de la corteza cerebral motora.
Epilepsia. Desorden del SNC caracterizado por convulsiones recurrentes (o riesgo alto de recurrencia) no provocadas por alteraciones sistémicas o neurológicas definidas.
Aura. La parte más inicial de una convulsión y típicamente la única parte que recuerda el paciente. Se acompaña de manifestaciones subjetivas.
Periodo post-ictal. Lapso entre la terminación de la convulsión y el retorno al estado basal normal.
Estado epiléptico (status epilepticus). Una crisis convulsiva o una serie de crisis sin recuperación que se prolonguen >5 min. Aunque actualmente se propone que un paciente con >1 min de crisis continuas o repetidas sin recuperación, sea abordado y manejado como status epilepticus.El estado epiléptico puede ser convulsivo (motor) o no convulsivo. Conlleva una mortalidad de hasta 30%.
Las crisis no epilépticas o pseudocrisis pueden ocurrir en 20-40% de los casos de pacientes con epilepsia bien documentada. Es decir, un paciente epiléptico puede además tener pseudocrisis. Por esta razón, la presencia de pseudocrisis no es dato suficiente para descartar epilepsia, por lo que se deben realizar los estudios de extensión apropiados. Algunas pistas (no infalibles) que sugieren que el paciente está experimentando pseudocrisis son:
Ruidos y gritos que persisten durante toda la convulsión.
Sacudidas de la cabeza de lado a lado.
Elevación de la cadera y torsión de la misma que recurren después de un breve periodo de descanso.
Recuperación inmediata (el paciente contesta inmediatamente o pregunta qué pasó).
Movimientos de “rebote” del cuerpo en la cama
No se debe confiar en el antecedente de trastornos psiquiátricos como dato de posibles pseudocrisis epilépticas. No se debe confiar en que el paciente con pseudocrisis epilépticas suele protegerse de daño físico. La autoagresión es comúnmente parte de trastornos psiquiátricos.
Se considera que una persona tiene epilepsia, cuando queda demostrada su predisposición a sufrir crisis epilépticas espontáneas en una de las dos siguientes maneras:Cuando ha presentado más de una crisis epiléptica, con intervalo mayor de 24 horas entre una y otra, sin que exista un factor causante directo.
Cuando ha presentado una sola crisis epiléptica espontanea, es necesario demostrar con los medios diagnósticos habituales que las crisis epilépticas tengan tendencia a repetirse.
Esto es importante, porque aproximadamente a la mitad de las personas que tienen una primera crisis epiléptica espontánea, no les repite más, y por lo tanto no padecen epilepsia.
Politerapia racional: Combinación racional de medicamentos antiepilépticos (MAEs)
• Fármacos indicados para el tipo de epilepsia (focal, generalizada, ausencias, etc.)
• Fármacos con distinto mecanismo de acción
• No interaccionan entre ellos
• La combinación sólo es válida hasta que un primer MAE ha sido indicado en las dosis apropiadas por el tiempo apropiado
• Se ha descartado que la falla al primer MAE es debido a mal apego (ie, evaluar niveles del MAE)
• No esperar demasiado para hacer el diagnóstico de epilepsia farmacorresistente